Arte en el Camino Lebaniego: Santa María de Lebeña.

SANTA MARÍA DE LEBEÑA


La fundación de Santa María de Lebeña a Don Alfonso y a su esposa Doña Justa, condes de Liébana, fue  en el año 925, según el Cartulario del monasterio de Santo Toribio de Liébana. Su primera función fue funeraria, para acoger los restos de Santo Toribio.

Es una iglesia prerrománica del estilo llamado "mozárabe" o "de repoblación" pues en ella se dan las tres influencias que definen este arte: asturiana, visigoda y musulmana.
Su construcción se realizó a base de mampostería, reservando únicamente los sillares para las esquinas. Sus dimensiones son modestas: 19 metros de longitud por 12 de ancho,  con la cabecera orientada  hacia el este. Presenta gran unidad estilística, por lo que debió ser construida en poco tiempo.Presenta plata centralizada con mezcla de basilical, con tres naves separadas por pilares con columnas adosadas, entre arcos de herradura. Posee un pórtico lateral y torre campanario. La cabecera es tripartita  de testero recto, conforme al modelo asturiano. dicho testero se encuentra ligeramente escalonado,

El cuerpo de las naves viene a ser casi un cuadrado con un total de nueve espacios abovedados, dando aspecto de mezquita.  Si imaginásemos este templo sin contracabecera, la planta resultante sería de cruz griega inscrita en un cuadrado. Esta compartimentación interior, horizontal y vertical, le da gran belleza. 
La nave central es más alta y el templo se cubre en su totalida de bóvedas de cañón, siguiendo el modelo de San Miguel de Lillo. Las bóvedas se contrarrestan entre sí y la de la nave central tiene dirección longitudinal de este a oeste, mientras que las laterales se dispone en dirección norte-sur.



Los capiteles son propiamente mozárabes, de hoja de acanto corintia, y a juzgar por la delicadeza de su ejecución,  los realizó un buen maestro. Las hojas de acanto son símbolo de la inmortalidad, las palmetas son alusivas a la regeneración y triunfo sobre la muerte, acompañados de flores de seis pétalos circunscritos, símbolos de Cristo.



El presbiterio muestra las características del rito mozárabe (vigente hasta el siglo XIII, cuando fue sustituido por el rito romano): el altar es un pilar cilíndrico, para la caja de las reliquias, donde se colocarían velas y cortinajes. El iconostasio sería la losa que hoy vemos como frontal de altar, donde se mezclan elementos decorativos escultóricos de tipo pagano (esvásticas, símbolos solares, estrellas de ocho puntas de origen árabe) con los cristianos (la Cruz, el sol, Cristo es la Luz). Igualmente aparece un calendario lunar y dos árboles en forma de cruz, que muestran las raíces, el tallo y las ramas, que se ha interpretado como símbolo cosmológico de los tres mundos cristianos: el subterráneo, el terrenal y el celestial.

Este complejo sistema de abovedamiento exige soportes muy fuertes, que se disponen por todo el templo. Dichos soportes son pilares de sección cuadrada con cuatro columnas adosadas, que soportan arcos de herradura poco cerrada (como en los templos visigodos). Se puede considerar que este sistema se anticipa con más de un siglo lo que después será el pilar con columnas románico.




La diferencia en altura de las bóvedas obliga a que dichas columnas adosadas tengan también distintas alturas para recoger convenientemente los salmeres de las roscas.
Dichos capiteles están bien realizados, aunque son algo más rudos que en otras iglesias de la época,  inspirándose en el capitel corintio, mostrando más fidelidad al modelo grecorromano que los visigodos. Sobre los capiteles descansan cimacios en forma de tronco de pirámide invertida, sobre los cuales se apoyan los arcos de herradura, característicos de esta construcción y que se encuentran en todo el conjunto de la iglesia, excepto en el arco triunfal, que es de medio punto peraltado, y en las capillas laterales de la cabecera que son de medio punto sin peralte.
Interesa también el frontal del altar y los relieves que presenta, como la una esvástica curva, ligada a la cultura irlandesa como símbolo solar. También hay cuatro círculos, con fórmulas geometrizadas irlandesas y flores de cuatro pétalos, de inspiración visigoda


En el exterior se aprecia un juego de volúmenes originado por la gran altura de la nave central en contraste con las naves laterales, mucho más bajas. Se ven también en el exterior otros añadidos medievales.
En Santa María de Lebeña se puede observar la influencia andalusí en los modillones de rollos que soportan las losas de los aleros. Están adaptados del arte califal cordobés, con a única variación de llevar en los remates circulares de los baquetones, sencillos motivos geométricos, tales como estrellas, esvásticas…de raigambre visigótica.

El conjunto arquitectónico de la iglesia de Santa María de Lebeña se completa con dos construcciones del siglo XVIII: el pórtico sur y la sacristía del costado norte, además de la torre neomozárabe que fue levantada a finales del siglo XIX.














 ARTE MOZÁRABE
Los mozárabes son aquellos grupos de cristianos que permanecieron en su territorio tras ser conquistados por musulmanes, fueron comunidades bastante cerradas a las que se permitió libertad de culto y mantener abiertas sus iglesias. Pero los problemas entre ambas comunidades, mozárabe e islámica,  empezaron a principios del siglo X, y muchos emigraron hacia el norte cristiano. Algunos mozárabes se asentaron en antiguos monasterios visigodos, los rehabilitaron y adaptaron. Los reyes cristianos les acogían con recelo, por miedo a las herejías (arrianos, priscilianistas). Alfonso III  llamó a astures, gallegos y cántabros, que vivían agrupados en las montañas y les encargó la repoblación del Duero y Alto Ebro, y en Cantabria, el valle de Liébana (como muestran las ermitas rupestres)

El término de ARTE MOZÁRABE es relativamente reciente, de principios del siglo XX, y se debe al historiador Gómez Moreno, por pensar que era un arte desarrollado por mozárabes huidos desde Andalucía a Castilla y León, Cataluña y el norte de Aragón. Otras denominaciones, que no han tenido tanto éxito, han sido: Arte de Repoblación o Arte Fronterizo. Es un arte fuertemente islamizado y con la influencia de comunidades cristianas orientales.

En el arte mozárabe destacan los manuscritos iluminados del  Comentario al Apocalipsis de San Juan, obra original del Beato de Liébana, los famosos Beatos mozárabes (fue el libro más copiado en los monasterios después de la Biblia). (Ver monasterio de Santo Toribio)

ARQUITECTURA MOZÁRABE

El período de esplendor de la arquitectura mozárabe  se sitúa en el siglo X. En España los mejores ejemplos de arquitectura mozárabe  son:
-          Bobastro, en Andalucía (en la España árabe)
-          San Cebrián de Mazote, Santa María de Melque, San Baudelio de Berlanga, San Miguel de Escalada, Santiago de Peñalba y Santa María de Lebeña, en Castilla y León;
-          San Quirce de Pedret en Cataluña;
-          Iglesia subterránea de San Juan de la Peña, en Aragón.

En general son iglesias austeras,  con un espacio interior de gusto oriental, con arquerías de herradura, y capiteles corintios de tradición cordobesa. Supone la introducción de formas y técnicas orientales en el mundo cristiano, teniendo en cuenta que serán tierras por donde en poco tiempo transcurra la peregrinación a Santiago, ya en el Románico.

Sus características generales son:
-        Función y finalidad: Iglesias de dimensiones reducidas.
Plantas variadas: de una sola nave; cuadradas; de cruz griega bizantina; y basilicales rectangulares, pero compartimentadas por columnas, recordando a las mezquitas.
 Los ábsides en planta tienen forma de herradura como los mihrab.
-        Materiales: sillar, mampostería y ladrillo
-        Elemento sustentante: Columna de fuste monolítico y de capitel corintio, pero esquematizado.
El pilar compuesto por cuatro columnas adosadas se usa bastante, como resultado de la complicación de las cubiertas.
El muro es grueso y con pocos vanos.
-        Elemento sostenido: arco de herradura califal, más cerrado que el visigodo.
Emplea diversas bóvedas: cañón, arista, de gallones y de arcos entrecruzados de tipo cordobés.
También adintelamiento con madera.
-        Elementos decorativos: en el exterior se usan modillones de rollos de inspiración musulmana para sostener sobresalientes aleros. En ellos se tallan a bisel rosetas de tradición visigoda.
 No hay fachada principal, una sencilla puerta que puede enmarcarse en un alfiz para facilitar el acceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario