ROMÁNICO
DE NAVARRA
Los
siglos XI y XII son en el Norte de la Península Ibérica, época de
Reconquista y Cruzada, de influencia del Papado sobre los reinos y
reyes cristianos, de retroceso de los musulmanes, en plenos reinos
de taifas y de invasiones almohades y almorávides.
En la cristiandad se suceden cambios y
crisis, como el Cisma de Occidente (1054) y la introducción del rito
romano abandonándose el mozárabe. (1071)
El Milenarismo ha dejado sus secuelas
y se denomina al siglo XI: “tregua de dios”, lo que favorece la
construcción de numerosas edificaciones religiosas.
Por otro lado, mejora la climatología,
lo que provoca que aumenta la demografía y se produzcan
desplazamientos (seguridad en los caminos), de modo que se van
poblando las ciudades.
Época en la que nacen las lenguas
romances (el castellano nace en el Camino de Santiago, en San Millán
de la Cogolla). Hay mayor intercambio de ideas. Destaca el papel
difusor del Camino.
En
este contexto histórico y cultural nace el románico:
algo más que un estilo (cristiano y europeo). El arte románico
redefine Europa, supone el primer estilo internacional, y difunde el
espíritu de occidente, la cristiandad latina.
En medio siglo cambian los edificios,
y gracias a la fiebre constructiva se crea una moderna y original
arquitectura, heredera de Roma, con arcos de medo punto, bóvedas de
cañón y el uso de la piedra en lugar de la madera.
El Reino de Navarra ( heredero del
primitivo Reino de Pamplona, de los primeros núcleos de
resistencia)es muy peculiar, por su escasa relación con la
Reconquista, por su influencia de la realeza en el ámbito artístico
y por su relación con la vecina Francia.
Pero lo más destacable es su
situación respecto al Camino de Santiago: eje en torno al cual
surgen todo tipo de manifestaciones culturales y artísticas.
El románico navarro rechaza la
monumentalidad externa (carece de campanarios, espadañas), y se
caracteriza por prescindir del contrafuerte exterior en sus
edificaciones, reforzando el interior con pilares simples a veces
alternados con compuestos. Asimismo destacan las cubiertas de madera,
por la abundancia en la zona de dicho material, más que de piedra.
Se observa la presencia de pórticos exteriores procedentes de
Castilla. Poseen criptas que a veces solo son para nivelar el
terreno.
IGLESIA
DEL SANTO SEPULCRO DE TORRES DEL RIO ( NAVARRA)
Iglesia
de estilo románico. Esta iglesia al
En
todas ellas se sabe de su uso como lugar de enterramientos, no solo
de personajes nobles, también de peregrinos, por el tipo de restos
hallados, de ahí su nombre de linterna de muertos, el aviso de
caminantes se basaría en el efecto faro que ejercía la torre
central una vez iluminada.
En
Torres del Rio se cubre con una bóveda de crucería. Sobre la bóveda
descarga un cuerpo menor que debió servir de linterna de muertos,
esta torre va a ser cilíndrica y se contrapone al ábside, dándole
una configuración axial.
Los
nervios de la bóveda se cruzan y posibilitan el gran hueco central,
en lugar de una clave única ( influencia califal)
El arranque de los nervios es a través de modillones de rollo. Al exterior manifiesta una mejor articulación de volúmenes que su hermana de Eunate, algo mas baja y de proporciones menos esbeltas, a ello contribuye el cuerpo de ventanas ubicado en la parte superior bajo el alero.
SANTA
MARÍA DE EUNATE.
De
la segunda mitad del siglo XII, hacia 1170, en pleno auge
constructivo y del paso de peregrinos por el Camino de Santiago. Es
una de las iglesias faro.( provistas de linternas faro de muertos, a
veces sustituidos por espadañas) como el Santo
Sepulcro de Torres del Río
Se enterraban peregrinos, porque según
El Códex Calixtinus “el que se apartaba del camino se aventuraba a
la muerte violenta o a la expoliación”.Se
ha querido relacionar actualmente su origen como hospital de la
Orden de San Juan de Jerusalén.
En cualquier caso está clara su
misión era proteger a los peregrinos de los bandidos, y de
enterramiento de peregrinos, y debía tener un faro o linterna de
muertos, con una llama permanente que a la vez guiara a los
peregrinos. Está construido en piedra, de sillares bien labrados.
Sus muros son esbeltos para una construcción románica, anunciando
el gótico, incluso con el uso de algún arco apuntado.
Es
de planta centralizada,
un octógono imperfecto, roto por un ábside
pentagonal, al exterior pero semicircular al interior. En dicho
ábside al exterior, aparecen canecillos decorados representando
cabezas monstruosas. Posee ventanas abocinadas, alternando alguna
ciega. En el interior hay dos niveles , y el ábside está cubierto
por una bóveda de cuarto de esfera apuntada o bóveda de horno,
soportada por gruesas nervaduras cuadrangulares.
En el interior hay una gran profusión
de capiteles historiados, de temas vegetales, de monstruos. Actúa
como cubierta una cúpula octogonal, sobre gruesos nervios
cuadrangulares, de influencia musulmana, con lucernarios.
Rodeado de una galería porticada, una
arquería poligonal a modo de un claustro, o deambulatorio, al
parecer coetáneo con capiteles historiados, que le da nombre,
(Eunate significa cien puertas en euskera, aunque en latín puede
venir de bien nacido), cuya única función sea un cierre perimetral
del cementerio. Se trata de 33 arcos de medio punto que descansan
sobre pilares y estos a su vez sobre un pedestal o podio. Los
capiteles están decorados con volutas, hojas, mascarones, animales y
figuras irreconocible.
Era
de estilo románico la Primitiva
Catedral de Pamplona,
consagrada en 1127, de pequeño tamaño , según Antonio Ponz que la
vio antes de ser derruida por Ventura Rodríguez, de la que no se
conserva nada, excepto el claustro, su basamento y algunos capiteles
historiados, de influencia de Moissac, y de escultores locales
(recogidos por Pérez Villaamil).
En
arquitectura civil destacan las murallas
de Pamplona y Artajona.
GOTICO NAVARRO
La
proximidad a la frontera y la relación de la monarquía Navarra con
la francesa va a permitir que aparezcan en esta zona elementos
claramente de origen galo, que si bien no van a aportar las
innovaciones de otras regiones de España, si que va a dar
continuidad a la idea de arquitectura cristiana occidental.
En
los primeros años del S. XIII el conde Raimundo VI hizo comenzaz en
Toulouselas obras de la nave de la catedral de esa ciudad del sur de
Francia, tres magníficos tramos, sorprendentes por sus 19 metros de
luz, este precedente va a ser un ejemplo a seguir en las iglesias
góticas de Navarra, con sus naves únicas de anchos espectaculares.
San
Sernin de Pamplona( 15,30 m)
La
nave de Leire( 14m) o Santa María la Real de Olite( 11,10m).
Iglesia
de la Hospedería de Roncesvalles
Su
posición privilegiada como puerta de entrada al Camino de Santiago
desde Francia, posibilitan que su autor fuese un arquitecto de origen
galo que estuviese al tanto de las novedades en el pais vecino, su
consagración es en torno a 1209.
Como
novedad más importante la aparición del triforio que empieza a
recorrer a modo de galeía todas las arcadas de las naves
laterales.
Iglesia
de tres naves y un solo ábside poligonal, que remata la nave central
cubierta con bóvedas sexpartitas de bella factura, frente a ala
sencillez de las naves laterales.
En
planta destacan los pilares cilíndricos de porte austero que no
recogen las nerviaciones de la cubierta. Por primera vez a aparecen
tres pisos en un alzado de un edificio religioso en Navarra, por
encima del triforio que avanza por encima de los arcos ojivales, aun
queda un claristorio, en forma de un tercer piso que con los óculos
permite la entrada de la luz( solución parecida a Notre Dame de
Paris)
San Sernin de Pamplona
El
nombre de la iglesia, francés, denota la diversidad de la formación
de Pamplona, formada inicialmente por tres barrios diferentes, unos
de navarros y dos de francos, diferencias insalvables entre ellos que
no se vieron frenadas hasta el Decreto real de unificación.
Su
mayor originalidad está en la planta. Se trata de una sola nave de
dos tramos alargados y uno poligonal, con un remate de una cabecera
de tres capillas radiales en forma poligonal que forman en planta una
falsa girola. Esta tipología tiene su antecedente en la iglesias de
Midi francés y alguna de Mallorca, la capilla mayor es la central,
lo que la convierte en un grandioso presbiterio.
Impresiona
también su gran altura para el corto tramo de la nave( 25,50m)
apoyada por unas hermosas bóvedas sexpartitas. A destacar el hastial
de la fachada.
Catedral
de Pamplona
Es
de importancia capital en nuestro gótico del siglo XIV, el conjunto
de dependencias monacales, por las que probablemente se iniciaron los
trabajos, se agrupan en torno al hermoso claustro, destacando :
Sala
Capitular, hoy llamada capilla Barbazana,
pieza de forma cuadrad del mas puro estilo francés, cubierta por una bóveda ochavada estrellada sobre arcos achaflanados, el paso de la forma cuadrada a la octogonal se hace a través de trompas.
pieza de forma cuadrad del mas puro estilo francés, cubierta por una bóveda ochavada estrellada sobre arcos achaflanados, el paso de la forma cuadrada a la octogonal se hace a través de trompas.
Esta
capilla va a ser el precedente de las magníficas capillas ochavadas
españolas, gloria de nuestro gótico tardío.
En
las ménsulas que no llegan al suelo se va a desarrollar un
importante capítulo escultórico.
Son
también piezas hermosas y puristas , el refectorio( hoy museo
diocesano, cubierto con bóvedas sexpartitas) la cocina canonical,
con sus admirables pináculos chimeneas, Sala Preciosa( antesala de
los dormitorios) y el puesto de la dormición de la Virgen ( acceso a
ala Iglesia).
El
claustro
será el más bello de toda la arquitectura trecentista
francesa, con ventanales de admirable esbeltez. Se caracteriza por no
haber perdido su geometría y por sus airosos gabletes.
La
Catedral,
Es
lo más moderno del conjunto edificatorio, iniciado por Carlos el
Noble en S. XIV, no se remata hasta entrado el siglo XVI
La
Planta es de tres naves, con crucero, girola y capillas entre los
contrafuertes. La girola es el elemento más original, debido a que
el deambulatorio y las capillas se cobijan bajo el mismo
abovedamiento.
Posee
un número par de capillas radiales, porque la capilla mayor es
pentagonal( esta característica tendrá su eco en otras obras de la
dinastía navarra durante el siglo XV)
El
interior es sobrio y grandioso predominando el macizo sobre el hueco.
A
nivel escultórico la Catedral y en general toda Navarra se va a
beneficiar en esta época de la influencia del obispo Arnaldo de
Barbazan que procura una renovación profunda en todos los órdenes
eclesiásticos y en eso incluye el capítulo escultórico. A esto se
suma la Guerra de los Cien Años en Francia que desplaza algunos de
los mejores artistas hacia el sur, circunstancia que aprovecha
Navarra.
Así
la entrada del refectorio de la Catedral, se hace a través de una
gran portada con derrame, en cuyas jambas están las imágenes de la
Iglesia y la Sinagoga, contraposición ya clásica en el siglo XIII.
El tímpano se divide en dos registros en la parte superior la
entrada en Jerusalén, situando un árbol en el centro para salvar el
espacio muerto.
En
la parte inferior la Santa Cena, tema apropiado para la estancia.
En
el interior las ménsulas sobre las que apoya la bóveda, están
esculpidas en el mismo mundo variopinto que en Santas Creus.
La
Puerta Preciosa, la mas importante de todas las puertas, se basaba en
un versículo que debían cantar los canónigos al pasar hacia el
dormitorio.
Aunque
no se conoce con exactitud el autor se asemeja a Perot, el autor de
la puerta del refectorio, también podría ser de uno de sus
discípulos en torno a la mitad del S. XIV.
El
escaso derrame está ocupado por dos esculturas exentas, la de la
Virgen y el Ángel de la Anunciación. El tímpano se divide en
cuatro pisos, a fin de ir perdiendo altura y adaptarse a la forma
curva. Desde el inferior en el dintel hasta el remate iconográfico
en la Coronación de la Virgen. Desarrolla uno de ciclos mas
importantes dedicados a al Virgen, tal vez influidos por la Leyenda
Dorada. Con un estilo idealizado y no exento de gracia y elegancia.
De
Perot , firmado, es uno de los grupos de la Epifanía sobre los muros
del Claustro, su forma de hacer es muy similar a los maestros de la
Puerta Preciosa, incluso en la delicadeza en la ejecución de cada
figura y la desproporción de sus cuerpos.
Los
capiteles del claustro desarrollan una temática variopinta como los
meses del año, y su correspondencia agrícola, o una Torre de Babel.
Influencias
El
Santo Sepulcro de Estella,
de diseño muy avanzado, aunque sus jambas no llevan escultura, por
las paredes y frente de la arquería se extiende el apostolado. En
cuanto al tímpano está clara la participación del maestro de la
Puerta Preciosa, en los dos primeros pisos.
En
Puente la Reina
se encuentra un Santiago, que no desmerece al de Galicia, así como
un crucificado de posible origen germánico.
Estella,
capital de los Reyes de Navarra.
Estela, su denominación, muestra una
relación con la Vía Láctea, que así se llama al Camino de
Santiago. Hace referencia a un mito griego, sobre la leche de la
diosa Hera, esposa de Zeus, y en relación al nacimiento del héroe
Hércules, hijo ilegítimo de Zeus, héroe solar. En los 12 trabajos
de Hércules viene dos veces a España (décimo y undécimo), donde
la ninfa Pirene se enamora de Hércules, y lo llora, naciendo así
los Pirineos. Según Caro Baroja el Camino de Santiago es el Camino
de Hércules.
La ciudad creció mucho entre finales
del siglo XII y principios del XIII.
SAN
MIGUEL DE ESTELLA
Destaca
su escultura los relieves
con iconografía sobre el arcángel.En el tímpano: Maiestas Domini,
con San Juan y la Virgen.Capiteles con motivos vegetales, animales
fantásticos.
Influencias
de la catedral de Pamplona, de Silos, y francesas. Anuncia el gótico.
En
cuanto a la arquitectura se trata de unc onjunto algo caótico de
volúmenes. Consta de tres naves de tres tramos que desembocan en
tres ábsides tras un crucero muy marcado. Nave central mucho más
alta que las laterales.
El
interior ya es claramente gótico: arcos apuntados, pilares
cruciformes con columnillas adosadas, bóvedas de crucería y
estrelladas.
PLACIO
DE LOS DUQUES DE GRANADA O DE LOS REYES DE NAVARRA
,
que conserva una portada donde está labrado en un capitel la lucha
entre Roldán (hijo incestuoso o sobrino de Carlomagno, adalid de su
ejército) y el gigante Ferragut, al que hirió en el ombligo, único
punto vulnerable. (Chanson de Roland, la batalla de Roncesvalles).
Basad en los romances caballerescos de los peregrinos (Pseudo
Turpin).
El artista es Martín de Logroño
No hay comentarios:
Publicar un comentario